Acceso directo
Palabras clave
GR AS-205. Ruta de la Escrita o de los Vaqueiros de alzada. Etapa 1: Puerto de Somiedo - La Riera | Turismo activo | Rutas en Asturias | Senderos de gran recorrido | El Puerto | Somiedo | Comarca del Camín Real de la Mesa | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Somiedo. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Somiedo. Asturias.
Descripción
Recorrido: Puerto Somiedo - Pravia
- Distancia aproximada: 75.204 recorrido
- Duración aproximada: 22 horas 42 minutos
- Grado de dificultad: media
- Tipo de ruta: Travesia
TRAMOS
Recorrido: Etapa 1 Puerto Somiedo – La Riera
- Distancia aproximada: 20.000 mts de recorrido
- Duración aproximada: 5 horas 40 minutos
- Grado de dificultad: media-baja
- Tipo de ruta: Travesia
Recorrido: Etapa 2 La Riera – Belmonte de Miranda
- Distancia aproximada: 21.338 mts de recorrido
- Duración aproximada: 6 horas 44 minutos
- Grado de dificultad: media - baja
- Tipo de ruta: Travesia
Recorrido: Etapa 3 Belmonte de Miranda - Cornellana
- Distancia aproximada: 22.662 mts de recorrido
- Duración aproximada: 5 horas 44 minutos
- Grado de dificultad: baja
- Tipo de ruta: Travesia
Recorrido: Etapa 4 Cornellana - Pravia
- Distancia aproximada: 11.204 mts de recorrido
- Duración aproximada: 3 horas 06 minutos
- Grado de dificultad: baja
- Tipo de ruta: Travesia
INTRODUCCION
Es el camino tradicional del valle del río Somiedo que lo atraviesa de Sur a Norte.
Parte de Santa María del Puerto para finalizar en su primera etapa en la localidad de La Riera.
Este sendero de gran recorrido, aporta al viajero un gran bagaje histórico cultural del territorio, así como el amplio catálogo de paisajes que cuelgan de sus montañas, Este camino constituye en sí uno los valores más destacados del patrimonio viario regional.
Así como antaño nadie tomaba un camino en vano, hoy no debemos iniciar el recorrido de esta vía sin al menos conocer su personalidad, que la hace única por sus aspectos geográficos y por su singular curriculum histórico-cultural.
La Vía Escrita tiene un origen incierto, no obstante, no parece construida sobre un recorrido migratorio de animales, más bien su definición está hecha por el hombre prehistórico.
Claramente, es un camino para garantizar la máxima disponibilidad con mal tiempo, pues desciende muy rápidamente desde el puerto de Somiedo, recorre el valle por las laderas orientadas Oeste, sólo pasa el río Somiedo en el desaparecido puente Espinéu y después, sin justificación geográfica, en La Riera, para deshacer el cambio de ribera 1.500 metros abajo, en Jabriz.
Esta disponibilidad se puede constatar cada año, pues los días de invierno en que el hielo hace casi imposible el paso por la carretera del Puerto, este camino se recorre sin mayores dificultades.
La alternativa de paso de la cordillera más próxima sería la vía de la Mesa, que está impracticable más de cuatro meses al año, sin pueblo de apoyo desde Torrestío.
Básicamente, es un camino de herradura, aunque pueden circular carros, pero en algunos tramos, con múltiples tornos para salvar los pronunciados desniveles, el descenso es muy dificultoso, debiendo de haber sido necesario retener los carros por detrás.
La Vía Escrita está identificada como calzada romana que une el interfluvio Pigüeña/Narcea del interior de Asturias con Piedrafita de Babia, donde enlaza con las calzadas del valle del río Luna, la de Omaña y la del valle del río Sil.
Tras el Castro Como vía militar romana, asiste a la minería de oro de todas estas zonas, y en Somiedo, a la de la Bustariega, única justificación para que la calzada cruce el río en La Riera.
Pico Negro, pico Negro, collado de Valgabín.
¡Cuánto oro y cuánta plata tengo yo ahí enterradín!
En Gúa, por donde pasa la vía, se encontró un denario ibérico de Aregrada, fechado en el siglo II a.C., “ en una antigua vía militar romana”.
El castro del Castiechu, que controla el paso desde Caunedo hasta el Puerto, tuvo que haber sido reutilizado por los romanos o reacondicionado por ellos, dada su importante estructura defensiva mediante fosos tallados sobre cuarcita.
Un hecho muy singular de esta vía aparece en el año 882, con la inscripción realizada en la Peña Escrita y hoy día en el Museo Arqueológicode Oviedo la Piedra Escrita.
Esta inscripción citada por Jovellanos, que interpreta el Padre Risco y pública Romey en 1839 en su Historia de España, divulga la interpretación:
+IN ERA
DCCCCXX
+FUIT FACTA
VIA RENAVDO
FROILA QVM
Q RI AGO
“In era DCCCCLX fuit facta via regnante
Froila cum Vrraca coniuge.”
Hoy día parece más lógica la versión de García de Castro(6):
“En la era 920 (año 882) fue hecha la vía
por Renaudo, Froila con Quiriago”.
Sea lo que fuere, en el reinado de Alfonso III el Magno (año 866-909), la frontera con los árabes llegó hasta el Duero y se estaba poblando la zona al sur de la cordillera, necesitando una comunicación lo más fiable posible a lo largo de todo el año para dejar la vía de la Mesa como itinerario de verano.
Así que el trabajo de reparación de la vía y su constatación escrita en una roca próxima por las propias personas que la hicieron es un índice de la importancia del camino y la singularidad de aquellos camineros asturianos.
En 1289 se funda Pola de Somiedo (7) a la vera del camino, no integrada en él, como Gúa, Caunedo o La Riera del Camino, esta última denominada así para diferenciarla de San Pedro de La Riera.
Castro desde el camino El diccionario de Madoz (1850) identifica el camino en todos los pueblos por donde pasa llamándolo Camino Real, Camino a León y Castilla, etc., y cuando cita su paso por Caunedo escribe: “... atraviesa por el término un penoso camino que dirige por las montañas a la provincia de León e interior de Castilla”.Desde el siglo XV, la Vía Escrita fue el camino de los vaqueiros de alzada para su trashumancia anual (8) y, además, básico para la arriería o trajinería, actividad asociada a la supervivencia económica de este grupo social, cuya historia está llena de referencias a este trabajo, a sus animales de carga, a las mercancías que compra y vende, y siempre sobre el camino.
Aún no se divulgaron convenientemente las historias del abrigo de la Malva o la pernocta en Grandielles, los escarceos con el estraperlo,... siempre con el camino como elemento común a lo largo de cinco siglos.
Puente de Barzanamexil Es tan importante la vía para la independencia y libertad de comunicación que, en 1726, para el tránsito por el puente del camino en Barzanamexil, sobre el arroyo de Aguino, se estableció un acuerdo mediante el cual, por el pago de 880 reales de vellón, los puentes del camino pasaban a depender de los pueblos de paso En 1786, el viajero Townsend, coetáneo de Jovellanos, entra en Asturias por este camino relatando su paso y divulgando la belleza de su recorrido.
El Llagar en La Riera A comienzos del siglo XIX estaba considerado como uno de los nueve caminos de posta más importantes de Asturias, concretándose en 11,5 leguas la distancia de Oviedo a Vega de los Viejos.
A mediados de este siglo se reforma para habilitarlo como camino carretero.
Pero, posteriormente, una ley del Ministerio de Fomento, Dirección General de Obras Públicas, del 15 de julio de 1892(12), por la cual la carretera del puerto de Somiedo pasa a rango provincial, dejando la del puerto Ventana como local y no considerando el itinerario de la Mesa, condena a nuestra Vía Escrita al corredor de la muerte.
No obstante, los retrasos hacen que la carretera no llegue en fecha para la construcción de la central hidroeléctrica de la Malva (datada en 1915), teniendo que utilizar la Vía Escrita, con un acceso hecho ex profeso desde la fuente de la Malva(13) hasta la plaza de la central, para el transporte de los materiales necesarios.
Éste fue el último gran servicio de la Vía Escrita.
Desde el Mirador del Príncipe A partir de entonces, las penalidades del camino se suceden año tras año: la construcción de la carretera AS-227 cuelga el camino en varios tramos por los taludes y lo rellena con los terraplenes; el sifón para pasar el agua del Pigüeña para la central de Silviella corta el camino; la instalación hace pocos años de una línea de alta tensión ubica una torre en el centro del camino -en un paso difícil que hace casi imposible cumplir el aviso de “No tocar, peligro de muerte”.
Todo esto, unido a las dos o tres riadas del arroyo de Llamardal en los últimos cincuenta años, hace que desaparezca el camino en un gran tramo y también el puente Espinéu, además de cambiar en varios metros el curso del río Somiedo.
Por último, la naturaleza desbordante del Parque ha cerrado varios tramos, haciéndolo casi intransitable Este bagaje histórico-cultural se complementa con un no menos importante conjunto de características geográficas, paisajísticas, etc., que vuelven a resaltar nuestra Vía Escrita.
La Vía Escrita es un camino de valle, a diferencia de la Vía de la Mesa o la de La Carisa.
No circula por los tejados de la cordillera, más bien entre los pasillos de sus claustros naturales.
No tiene paisajes lejanos, todos son cercanos y en muchos casos sólo próximos, dando una sensación de recorrido íntimo, a modo de camino oculto de iniciación y recogimiento.
Camino S-N en casi todo el recorrido.
Pravia se encuentra en una encrucijada de vias romanas entre una derivación que desde el Camin real de la Mesa se dirigia a la costa y la que unia Lucus Augusti (Lugo) con Gijon a traves de Lucus Asturum (Lugones) y Lucus Asturica (Lugo de Llanera), conservandose actualmente restos de la calzada original en la localidad de Bances a pocos kilómetros de Pravia.
RECORRIDO
Se inicia la ruta en el Puerto de Somiedo donde se coge un camino que sale al lado derecho de la carretera justo después de la ultima casa y que transcurre al principio casi paralelo a la carretera bajo el Pico la Mochada hasta llegar la recta de Vega Ventana donde observamos dos pequeños promontorios, estando en el de la izquierda el monolito recordatorio de Manuel Suárez Valdés inaugurado por los montañeros veteranos el frío 23 de Abril de 1994.
Poco a poco el camino comienza a descender estando por debajo de la carretera hasta que llegamos a un pequeño llano lugar (el Nisaleu) siempre bajo la visual de control del castro del Castiechu donde se abandona el ancho camino para coger un sendero a la derecha y que nos acerca por encima de la carretera justo donde existe un terraplén que sorteamos por encima o por debajo para bajar con cuidado a la carretera.
Una vez en esta debemos cruzarla y descender hacia el camino que vemos unos metros más abajo cerca de la pared de piedra que bordea el prado.
Una vez en el se gira a la derecha y se continua hasta llegar a una explanada bajo la ladera de Trascastro junto a la carretera, seguimos por esta unos metros para dejar a la derecha la entrada para LLamardal dirigiéndonos hacia la depresión que tenemos casi enfrente por donde circula el arroyo LLamardal.
Se atraviesa el arroyo yendo el camino por encima de el a media ladera, hasta que llegamos pocos metros mas adelante a un lugar donde existe un prado a la derecha, al final del prado la ruta da un brusco giro a la derecha y se dirige a la carretera la cual se coge hacia la izquierda y se circula por ella hasta llegar a un lugar donde existe un camino a la izquierda y un puente nada mas coger el camino.
Es por este lugar por donde tenemos que ir para girar a la derecha nada mas atravesar el puente y coger el camino que va por encima de la cuadra flanqueado por árboles que nos conduce de nuevo a la carretera, una vez en ella se continua aguas abajo hasta llegar a la entrada de la localidad de Caunedo donde ponemos refrescarnos en la fuente del pueblo pasando por debajo de la iglesia para volver otra vez a la carretera la cual se sigue en la misma dirección durante un corto trecho hasta encontrar a la izquierda un estrecho camino que discurre casi paralelo a la carretera entre prados y bajo la sombra de la arboleda conduciéndonos al pueblo de Gua.
Aquí podemos contemplar desviándonos unos metros a la izquierda de la ruta después de pasar la fuente una “ochera”, utilizada antiguamente por los vecinos para enfriar la leche.
Se atraviesa el pueblo junto por la Iglesia y lo que queda del Convento de Gúa -que quedó perpetuado en un cuartel del escudo del Concejo- y baja a la carretera para, cruzado el Arenoso, pasar por un prado de triste recuerdo de la Guerra Civil y nos dirigimos hacia el estrechamiento del valle, llegando otra vez a la carretera y circulando por ella unos metros hasta que encontramos un camino a la derecha un poco antes de llegar a una curva y que en descenso a través de una frondosa cubierta de árboles nos lleva a Pola de Somiedo.
Desde aquí la ruta se dirige hacia el tortuoso desfiladero que contemplamos al fondo del valle, para ello se debe cruzar la carretera de acceso a Pola y girar a la izquierda para coger la primera desviación a la derecha que desciende hacia el río, pronto el asfalto se convierte en tierra y las casas dan paso a un pequeño bosque de ribera que nos van dando cobijo, una vez llegados junto al río podemos admirar en la otra orilla el Palacio de los Flores Estrada construido en el siglo XV en la que vivió el ilustrado economista Álvaro Flórez-Estrada declarado Monumento Histórico Artístico.
Se continua por el camino que pronto nos conduce a una explanada donde existe una gran nave que bordeamos y desde donde podemos contemplar a la derecha el bello puente Barzanamexil, de bóveda de cañón de directriz perfecta, con mampostería de sillería concertada cimentada en roca viva, con ejecución perpendicular al cauce y con relleno en los estribos para conseguir una rasante sin loma, casi horizontal, demuestra la singularidad de esta construcción.
Una vez en la carretera giramos a la derecha y nos dirigimos por ella hasta encontrar a la izquierda un panel que nos indica la Ruta del Castro un poco antes de una pequeña área recreativa.
Aquí el camino se interna en el estrecho desfiladero ganando altura y discurriendo a media altura para llegar a la altura del embalse de la Malva el cual contemplamos a la derecha encajado entre la verticales paredes calizas bajo el pico Gurugu.
Aquí es donde las descripción que hace el viajero Townsend cobran sentido: “Este camino entre rocas es más salvaje de lo que se puede imaginar” o “ El camino es rocoso y tan estrecho que por él sólo puede pasar una mula, de suerte que el miedo al peligro puede frecuentemente más que el placer de contemplar sitios tan agrestes y tan románticos.”
Poco después se pasa a la altura de la Central hidroeléctrica donde nos encontramos a la derecha una portilla que nos conduce a ella a través de un área forestal donde todos los árboles tienen una placa con la descripción del mismo.
Una vez pasada la portilla se llega a un abrigo bajo la roca donde existe una fuente y que en sus paredes donde rezuma agua podemos contemplar el “culantrillo de pozo”, bonito helecho típico de estas situaciones.
Cercano a este helecho vemos la “grasilla”, planta que en sus hojas básales pegajosas atrapa pequeños artrópodos que complementan su nutrición.
Frente a nosotros vemos de forma panorámica, las formaciones que ahora estamos atravesando, es decir, encinares y bosques mixtos, con roquedos y pedreros calizos intercalados.
A la altura del embalse de La Malva, tenemos magníficas panorámicas de la entrada del valle de Somiedo, los picos de Gurugú y La Cueva de Moros, así como la sierra de Llampaza, y el bosque de Tibledos.
El encinar comienza a hacerse dominante, y en su sotobosque observamos, aunque escaso, algún madroño, cuyos frutos maduros reciben el nombre de borrachines, debido a que su ingestión en ciertas cantidades provoca sensación de borrachera y dolor de cabeza.
En un momento dado encontramos un crestón silíceo y poco después aparecen una zona de prados y la población de Castro por debajo.
En este punto sale a la izquierda un camino empedrado que ignoramos y cogiendo el de la derecha se comienza a descender fuertemente hasta encontrarnos con un camino de hormigón ya en el mismo pueblo, aquí se gira a la izquierda y se asciende hacia la iglesia.
Una vez en ella se coge un camino que sale a su derecha para bajar al encuentro del Reguero de Pineda y al llegar a un camino hormigonado girar a la derecha para ir al encuentro de la carretera.
Esta se sigue hacia la izquierda durante unos metros hasta llegar al pie al Puente les Abeyes donde vemos a la izquierda una estrecha canal entre los farallones rocosos.
Aquí se abandona por la izquierda la carretera y se coge el sendero que entallado en la canal asciende fuertemente dando zigzag hasta llegar junto a una torre de alta tensión colocada justo en el camino y por donde tenemos que pasar con sumo cuidado.
Una vez pasado este punto el camino llanea dirigiéndose hacia la Peña Escrita sobre el pozo Morouto del río de Somiedo.
En esta zona, las peñas singulares están grabadas con cruces y en las pedreras de paso se encuentran frecuentemente fósiles.
Es en este lugar donde se encontró la piedra con la inscripción relatada anteriormente.
Una vez en la carretera se debe seguir por ella hacia la Riera a donde se llega en poco más de 500 metros.
Fuente: Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Concejo de Somiedo
Osos y urogallos, cinco valles, aldeas vaqueiras, raza asturiana de los valles, ‘cabanas de teito', un Pueblo Ejemplar —Villar de Vildas—, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Así es Somiedo, un modelo de conservación de la naturaleza.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Somiedo son: Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea, Teverga y Tineo. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Somiedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Camín Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Una de las características más destacadas de la cultura asturiana es su fuerte identidad regional y su arraigado sentido de pertenencia. Los asturianos están orgullosos de su historia y tradiciones, y han sabido conservar y transmitir su patrimonio cultural de generación en generación.»
Resumen
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Senderos de gran recorrido
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Somiedo
Parroquia: El Puerto
Entidad: El Puerto
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa
Dirección: Lugar de El Puerto
Código postal: 33840
Web del municipio: Somiedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Somiedo
Dirección
Dirección postal: 33840 › Lugar de El Puerto • El Puerto › Somiedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí