Ecomuseo de Somiedo III. Rutas etnográficas

Pola de Somiedo › Somiedo › Asturias

[EuroWeb Media]

E-mailRuta GPS

Teléfonos: Ecomuseo de Somiedo III. Rutas etnográficas

985 763 984985 763 652

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Museos

Tipo: Museos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Somiedo

Parroquia: Pola de Somiedo

Entidad: Pola de Somiedo

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Calle Flórez Estrada, 2

Código postal: 33840

Cómo llegar: Ecomuseo de Somiedo III. Rutas etnográficas

Dirección digital: 8CMM3PVW+78

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Somiedo

Sobre Somiedo: Osos y urogallos, cinco valles, aldeas vaqueiras, raza asturiana de los valles, ‘cabanas de teito', un Pueblo Ejemplar —Villar de Vildas—, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Así es Somiedo, un modelo de conservación de la naturaleza.

Catalogado: Guardianes de la Biosfera

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, camping, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Ecomuseo de Somiedo III. Rutas etnográficas

Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Localización: La casa de los oficios está instalada en un inmueble de Pola de Somiedo. La casa de teito está en Veigas.

Acceso: La villa capital del concejo, Pola de Somiedo, está atravesada por la carretera AS-227 (Puente de San Martín-Puerto de Somiedo). El pueblo de Veigas dista 12,1 km de su capital, con la que se comunica a través de las carreteras AS-227 y SD-1.

Descripción: LA CASA. En el pueblo de Veigas, enclavado en el valle de Saliencia, se pretende mostrar la evolución de la vivienda, con distintos tipos de construcciones que nos dan una idea de cómo eran las casas somedanas hace años. Este conjunto lo forman cuatro casas: dos de teito propiedad de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, y las restantes —una de teito y la otra de teja—, del Ayuntamiento.

Al incluirlas en el Ecomuseo de Somiedo se intenta, por un lado, hacer un análisis descriptivo del modelo de vivienda, sus divisiones y su mobiliario «in situ»; y por otro, analizar y tratar de revivir las actividades que se realizaban en el ámbito de la casa y esbozar la estructura de la familia y los roles que cada miembro asumía.

El visitante podrá conocer la estructura de cada una, el mobiliario básico con el que cuenta, los nombres de los elementos que en ellas se encuentran y cuál era su función, y cómo sus antiguos moradores organizaban su vida y sus quehaceres en torno a la casa, que era el eje sobre el que giraba todo. El interior de estas construcciones, que conservan intacta su distribución, guarda los muebles y utensilios que podían hallarse en cualquier cabaña de Somiedo el siglo pasado: «escanos» (bancos de madera con mesa incorporada), «bugadeiros» (utensilios para hacer la colada), «goxeiros» (cestos) de roble y avellano, o los «marañones» (especie de raquetas de nieve que se ataban a las madreñas e impedían que éstas se hundiesen en aquélla).

• LOS OFICIOS. En Pola de Somiedo se recuperó un edificio que alberga una exposición sobre los oficios artesanales de la zona, dentro de un proyecto que contempla su recuperación, así como la de la vivienda antigua en las casas anteriormente citadas, y de diversos aspectos de la vida agrícola y ganadera de la zona, como son las brañas, los molinos, los pisones, etc., que formarían parte de rutas etnográficas. Se persigue con ello difundir la cultura rural «hacia dentro», es decir, a la población rural actual que no conoció esta cultura tradicional, y «hacia fuera», pues la cultura rural está desapareciendo sin haber sido, en parte, conocida por el mundo urbano. Con esa idea, en Pola de Somiedo se rehabilitó un inmueble en el que se distribuyen los talleres artesanales y oficios que hasta no hace mucho se trabajaban en Somiedo: «goxeiros» (cesteros), «madreñeiros», «carpinteros», «ferreiros», «filanderas» y «tixidoras». Cada taller acoge las herramientas y artefactos propios, así como la materia prima utilizada y los productos resultantes. La exposición está distribuida por oficios y de forma didáctica para que en cada uno se comprenda todo el proceso; cada pieza lleva una ficha explicativa que recoge el nombre, materiales, descripción, usos y procedencia de la misma. La exposición se completa con elementos propios de la caza y la pesca. En la parte posterior del edificio se recoge una muestra de plantas medicinales. También cuenta el museo con un hórreo que cobija varios útiles de labranza: arados, yugos, carros del país, «carrietsas» y ramos.

• RUTAS ETNOGRÁFICAS. Partiendo de distintas temáticas se pretende diseñar unas rutas que impliquen recuperación del patrimonio etnográfico y recuperación medioambiental.

Sirvan dos ejemplos. En lo concerniente a la ruta del agua, se muestran distintos elementos relacionados con el uso de tan preciado líquido, algunos de los cuales ya se están recuperando en su emplazamiento de siempre para que el visitante los contemple en su entorno: molinos, fuentes, lavaderos, un buen número de «otcheras» (construcciones únicamente conocidas en Somiedo; son pequeñas cuevas de piedra, artificiales, con forma de cubo, donde los vecinos ponían a enfriar la leche y el agua, por ser lugares muy frescos al estar normalmente construidos sobre un riachuelo, cuyo agua discurre por el interior de la «otchera»), etc. En cuanto a la del pan, se quiere conseguir que, partiendo de la misma escanda sembrada en la tierra, se haga una ruta que incluya todo lo relacionado con el pan: sembrado, recogida, molinos, pisones, hornos, etc.

Fuente: Ecomuseo de Somiedo.

Turismo en la Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

Qué ver en la Comarca del Camín Real de la Mesa

  • Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
  • Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
  • San Pedro de Nora en Las Regueras.
  • Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
  • La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
  • Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
  • Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

939T2C1 X118476 YU48OHB S2D3DL6

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas