Valdés Sierra, Jerónimo

Villarín › Veigas › Somiedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Datos básicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Defensa y seguridad

Tipo: Militares

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Somiedo

Parroquia: Veigas

Entidad: Villarín

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Código postal: 33840

Cómo llegar: Valdés Sierra, Jerónimo

Dirección digital: 8CMM3QXX+FW

 

Valdés Sierra, Jerónimo

Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Militar, escritor y político asturiano nacido el 4 de mayo de 1784 en Villarín, pueblo de la parroquia de San Andrés de Veigas (concejo o municipio de Somiedo).

Comenzó la carrera eclesiástica en el Seminario de Lugo (Galicia), donde cursó los primeros años.

Trasladado a Oviedo, obtuvo el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía de la Universidad ovetense.

Después comienza a estudiar Derecho en la capital asturiana, viendo interrumpidos sus estudios por la invasión francesa.

Este hecho trunca su carrera de Leyes para hacer de él un eminente militar, llegando a teniente general, la mayor graduación en el Ejército español.

Se le concedieron los títulos nobiliarios de conde de Villarín y vizconde de Torata.

También fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

Cuando en 1816 se restauró la monarquía de Fernando VII, fue destinado como jefe de Estado Mayor de las fuerzas que luchaban en Perú contra la insurrección americana, donde obtuvo numerosos ascensos, llegando a ser mariscal de campo.

En Ayacucho perdió la batalla contra el general Sucre, tras lo cual embarcó hacia España.

Escribió una obra sobre esta derrota, Refutación del manifiesto que el teniente general D.

Joaquín de la Pezuela imprimió en 1825 a su regreso del Perú. Estando de guarnición en Zaragoza, al mando del Ejército de Aragón, luchó para someter a los insurrectos de Benasque y Mequinenza, donde dejó demostrada su sabiduría militar.

Después se le destinó al cuartel de Madrid, y en 1832 retornó a Asturias.

Al año siguiente fue nombrado gobernador político y militar de Cartagena.

A la muerte de Fernando VII, luchó contra los carlistas en el País Vasco en calidad de jefe de un cuerpo de ejército en las provincias vascas.

Entre sus victorias, destacó la obtenida sobre el caudillo Zumalacárregui en la batalla de Artaza.

En 1836 salió elegido diputado a Cortes por Asturias, cargo que decidió no aceptar.

Sin embargo, aceptó el de senador por Murcia y Valencia al año siguiente.

Después pasó a Galicia como capitán general.

Estuvo al cargo de la Guardia Real durante unos meses hasta que lo hicieron capitán general de Cataluña.

En 1840 fue enviado a Cuba como capitán y gobernador general.

Posteriormente embarcó en Matanzas con rumbo a Francia.

Poco después se reincorporó al cuartel de Madrid pero enseguida optó por retirarse a Oviedo.

Falleció el 14 de setiembre de 1855.

Además del citado, publicó los trabajos siguientes: Observaciones del capitán general de Galicia a los discursos pronunciados en el Congreso de los Diputados por Pardo Montenegro y Calderón Collantes (Santiago de Compostela, 1839), Bando de gobernación y policía de la isla de Cuba (Habana, 1843), Exposición... al rey don Fernando VII sobre las causas que motivaron la pérdida del Perú (Madrid, 1895) y Refutación del diario de la última campaña del Ejército español en el Perú en 1824 por don José Sepúlveda. Varios trabajos sueltos suyos fueron reunidos en dos volúmenes por su hijo y publicados en Madrid en 1896-1898 con el título de Documentos para la historia de la guerra separatista del Perú.

Sobre el Concejo de Somiedo

Somiedo es un concejo montañoso situado en la zona sur-occidental de la región en el límite con la provincia de León por su parte meridional, y que está encuadrado todo ello dentro del parque natural homónimo. Limita al norte con Belmonte de Miranda, al este con Teverga, al oeste con los concejos de Tineo y Cangas de Narcea y al sur como ya comentamos anteriormente con León, donde actúa de límite la cordillera cantábrica. Es uno de los concejos con mayor extensión de Asturias, con 291,4 km2. Todas sus comunicaciones se articulan en torno a la comarcal AS-227, que atraviesa el concejo de norte a sur, llegando hasta la vecina provincia de León.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

E926QO9 95O64OC 3RPTFHE 5PX2ZMJ

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas