Patrimonio en Somiedo

Pola de Somiedo › Somiedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 763 758985 763 649985 763 410

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Patrimonio

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Somiedo

Parroquia: Pola de Somiedo

Entidad: Pola de Somiedo

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Villa de Pola de Somiedo

Código postal: 33840

Cómo llegar: Patrimonio en Somiedo

Dirección digital: 8CMM3PVW+64

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Somiedo

Sobre Somiedo: Osos y urogallos, cinco valles, aldeas vaqueiras, raza asturiana de los valles, ‘cabanas de teito', un Pueblo Ejemplar —Villar de Vildas—, Parque Natural y Reserva de la Biosfera. Así es Somiedo, un modelo de conservación de la naturaleza.

Catalogado: Guardianes de la Biosfera

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, camping, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, monumental, ornitológico y rural.

 

Patrimonio en Somiedo

Nota: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Mucha de la riqueza artística diseminada por el concejo, ha sido perdida durante el paso de los tiempos, por culpa de robos, abandonos, incendios y destrucciones. Dentro la arquitectura religiosa que todavía se conserva en Somiedo tenemos la iglesia de San Pedro de La Riera, edificada en el siglo XVIII, con nave estructurada en forma de cruz latina, con bóveda de cañón rematada por una torre campanario a los pies de ella.

También se conserva en La Pola la iglesia parroquial de San Pedro, también del XVIII y que emplea sillar a la fachada y espadaña lo que le da un toque de mayor calidad. Se puede observa también como conserva un escudo de armas de los Flórez-Estrada.

En la localidad de Endiga encontramos la iglesia de San Salvador, fundada en el siglo XVII y que alberga en su interior unos retablos barrocos de gran importancia. Una de las construcciones más interesante es la iglesia de Santa María de Gúa, por estar erigida sobre restos del monasterio medieval de igual nombre, ocupado por monjas bernardas.

Dentro de su arquitectura civil y popular es frecuente ver por el concejo diversos palacios y casonas como el palacio de Flórez de Estrada, localizado en las proximidades de la Pola que fue construido a partir de una torre cúbica de fines del XVI o principios del XVII. En la capilla, agregada en el s. XIX, pórtico y arco de medio punto sobre la puerta de acceso. Parte de este cercado edificio está destinado a Casa de Aldea.

En Caunedo encontramos el palacio de la familia del mismo nombre. Construido sobre un edificio del s. XV, y que sufrió cambios posteriores. También hay que destacar en Villarín el palacio del conde de Torata de finales del XIX, que cuenta con una profusión de vanos para buscar luminosidad, ligereza y elevación. Otro palacio lo encontramos en Las Morteras, en donde encontramos el hoy abandonado palacio renacentista del matrimonio formado por María Meléndez y Diego Flórez Valdés, que nos muestra una gran calidad de su construcción en piedra. Otras construcciones importantes a parte de los palacios o casonas son las ruinas del castillo de Alba cerca de Pola, del que aún se conservan unos restos de un torreón circular y de muros, y también la existencia de un puente medieval situado en La Riera.

Además de todas estas construcciones, Somiedo destaca también por las construcciones de teito de escoba y por sus brañas, encontrándose en su territorio las de mayor fama de toda Asturias destacando las cabañas de teito de La Pornacal y Mumian, y los corros de falsa bóveda en Sousas y La Mesa. Finalmente hay que comentar que en la capital, se encuentra el centro de recepción e interpretación del Parque Natural, así como el museo etnográfico y que son motivo de cumplida visita.

Historia de Somiedo

En Somiedo se encuentran aún formas originales de vida que han servido a sus gentes, a lo largo de los siglos, para explotar, modelar y, en definitiva, hacer habitable una naturaleza que impone duras condiciones para su «domesticación», de la que posiblemente fueron pioneros pueblos agrícolas y ganaderos del prehistórico periodo Neolítico, aunque los vestigios arqueológicos más antiguos del concejo correspondan a la posterior Edad de Bronce (2.000 antes de Cristo); de entonces son varios túmulos, como el hallado en las proximidades de El Coto de Buena Madre (El Couto), o el hacha de talón y anillas descubierto en Santullano, lugar perteneciente a la parroquia de Pigüeces.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

F3NS082 G77IC5S 361SW09 A1M0ZX9

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas